
La danza de la doma: la historia de Karoliny Lopes, la amazona brasileña
En el vasto y vibrante mundo ecuestre, pocas historias son tan inspiradoras como la de Karoliny Lopes, una amazona brasileña que ha revolucionado la doma de caballos con su enfoque único y compasivo. Desde sus inicios en Brasil, Karoliny ha cultivado una profunda conexión con los caballos, basada en la paciencia y el respeto por el bienestar animal. Su método de doma no solo se centra en la técnica, sino en la creación de un vínculo de confianza que permite a los caballos responder a sus comandos sin necesidad de bocal.
Karoliny describe su relación con los caballos como una danza, una armonía que se establece entre ella y el animal. Esta conexión es evidente en la forma en que trabaja con sus caballos, realizando ejercicios de alta complejidad en diversas disciplinas ecuestres, así como en el trabajo de campo con ganado. Su habilidad para comunicarse con los caballos y entender su temperamento la ha llevado a convertirse en una referente en el ámbito ecuestre.

A lo largo de su carrera, Karoliny ha participado en competencias y demostraciones en varios países, incluyendo México, Argentina, Chile y Uruguay. En cada una de estas presentaciones, ha demostrado no solo su destreza como jinete, sino también su profundo conocimiento del comportamiento equino. Su enfoque innovador ha capturado la atención de aficionados y profesionales por igual, quienes ven en ella un modelo a seguir en la doma ética y efectiva.

La historia de Karoliny Lopes es un testimonio del poder de la paciencia y la empatía en el mundo ecuestre. A través de su trabajo, no solo busca perfeccionar su técnica, sino también inspirar a otros a ver a los caballos como compañeros y socios en la danza que es la equitación. Con cada paso que da en su camino, Karoliny continúa dejando una huella imborrable en el corazón de quienes comparten su pasión por los caballos.
Su legado es un recordatorio de que, en el mundo de la doma, la verdadera maestría radica en la conexión que se establece entre el jinete y su caballo, un vínculo que trasciende la técnica y se convierte en una forma de arte.

- ¿Qué te inspiró a adoptar un enfoque racional e indoloro para el entrenamiento de caballos y en que se basa tu metodología?
- En tu experiencia, ¿cuál fue el mayor desafío a la hora de entrenar caballos.?
- ¿Cómo conseguir que tu caballo confíe plenamente en ti durante el proceso de entrenamiento, especialmente al principio, cuando todavía no existe un vínculo fuerte entre vosotros?
- ¿En las diferentes disciplinas ecuestres, como cree que funciona su método de llevar el caballo más con las piernas que propiamente el uso de bocal?
- ¿Muchos jinetes o amazonas tienen gran dificultad a la hora de amansar sus caballos, por falta de paciencia, que consejo darías a estas personas?
- ¿Puedes compartir algún momento significativo que te haya marcado en tus años de entrenamiento de caballos?
- ¿En tu experiencia de doma racional, y más centrada en el bien estar animal, crees que realmente ayuda emocionalmente al caballo?
- ¿Cuáles son las señales que buscas para saber si el caballo está conforme con lo que le estas enseñando?
- ¿Cómo ves el futuro de la doma en Brasil y en el mundo, y qué cambios te gustaría ver en la forma de entrenar a los caballos en las próximas décadas?
¿Qué te inspiró a adoptar un enfoque racional e indoloro para el entrenamiento de caballos y en que se basa tu metodología?
Mi método se basa en mi propia experiencia de varios años tratando con caballos. Desde que comencé a tratar con caballos, siempre fui prestando mucha atención en sus reacciones, sus maneras de reaccionar ante ciertos estímulos, y fui adaptándome a “el pensar de los caballos”. Fui seleccionando las técnicas que mejor me funcionaban en el desarrollo de mi trabajo y perfeccionándolas con el tiempo. No me gusta seguir estándares establecidos, lo que me motiva es hacer algo nuevo, que sea auténtico y diferente.

Tampoco me gusta darles nombres a los métodos, como “racional o tradicional”, aunque sé que eso es necesario para diferenciar los métodos. Pero no comparto esas largas discusiones de grupos, donde se trata de imponer un método por encima del otro, yo creo que hay que buscar un punto medio, donde se pueden aplicar diferentes metodologías, que no chocan entre sí, por el contrario, buscar un equilibrio.
En tu experiencia, ¿cuál fue el mayor desafío a la hora de entrenar caballos.?
Hay caballos que vienen con traumas se podría decir que algunos vienen psicológicamente destrozados. Esos son un gran desafío, ya que su memoria está llena de detonantes que se despiertan fácilmente. Esto hace que pierdan el control y entren en un estado de defensa. Esos caballos necesitan que uno se gane su confianza, para poder resolver sus traumas y que vuelvan a tener seguridad.
¿Cómo conseguir que tu caballo confíe plenamente en ti durante el proceso de entrenamiento, especialmente al principio, cuando todavía no existe un vínculo fuerte entre vosotros?
Yo tengo un método de reacción, ya que le presento objetos extraños, creo ambientes que podrían ser asustadores, le pongo delante de situaciones extrañas. Con eso consigo que el caballo se vaya adaptando a estas situaciones, porque él ve que no le pasa nada, que yo no le voy hacer ningún daño, ni le causaré dolor. Que el caballo sienta que su integridad física está a salvo conmigo. Esto crea el vinculo que se ira fortaleciendo a medida que se va teniendo mas convivio con el animal.

¿En las diferentes disciplinas ecuestres, como cree que funciona su método de llevar el caballo más con las piernas que propiamente el uso de bocal?
Esto está muy relacionado con la cultura según los lugares y el tipo de equitación que se práctica. Y esto va unido a los aperos que se tenga la costumbre de usar, según la disciplina ecuestre. En mi experiencia de haber montado diferentes razas de caballos, con diferentes monturas y bocal, he podido comprobar que algunas sillas casi no me permitían el uso de las piernas. Lo que me obligaba a llevar al caballo con el uso de las riendas. Pero sin embargo en otras culturas el tipo de silla que se usa, te permite abrazar al caballo con las piernas y poder llevarlo con un toque muy leve en las riendas. Para mí, llevar al caballo con las piernas me hace unirme más al caballo y el montar se transforma como en una danza.
¿Muchos jinetes o amazonas tienen gran dificultad a la hora de amansar sus caballos, por falta de paciencia, que consejo darías a estas personas?
Ser impaciente y caballos, no funciona. La impaciencia con los caballos nunca va a funcionar. Para llegar a ser buen jinete o amazona, es necesario saber reconocer el estado emocional del caballo. Y para esto hay que primero conectarse con uno mismo, controlar nuestras emociones, solo después de esto, puedes empezar a tratar con caballos. Teniendo en consideración que estamos tratando con un animal, muy sensible, muy inteligente, y que ira respondiendo a los estímulos que nosotros le vayamos enseñando.

¿Puedes compartir algún momento significativo que te haya marcado en tus años de entrenamiento de caballos?
Si, algo que me marcó mucho, fue la doma que hice de una yegua en 15 días para un programa de TV, un Reality, llamado “Las Domadoras”. Trabajar frente a las cámaras fue algo que me saco de mi espacio de confort, ya que justamente la doma es algo más íntimo entre el domador y el animal, con sus tiempos, sus espacios, pero ahí no los teníamos. Fue algo que tuve que trabajar psicológicamente mucho, ya que me costaba mucho relajarme, y poder tener una visión panorámica de lo que estaba haciendo. Por otro lado, la yegua era bastante difícil, al final lo conseguí, y obtuve muy buenos resultados, y fue muy emocionante.
¿En tu experiencia de doma racional, y más centrada en el bien estar animal, crees que realmente ayuda emocionalmente al caballo?
Sin ninguna duda, y la diferencia es muy notoria. Los caballos domados de esta manera son mucho más fáciles de manejar, no ponen resistencia a la presencia del jinete o amazona. Son caballos mucho más colaborativos, y cambia mucho la docilidad, siendo caballos que se entregan con confianza.
¿Cuáles son las señales que buscas para saber si el caballo está conforme con lo que le estas enseñando?
Hago lo que todo domador debe hacer, lo primero conectarse con el caballo, y estar atento a la integridad y bien estar del animal. No se pueden hacer las cosas que puedan causarle un daño, una lesión o dolor. E ir llevando los ejercicios de manera que el animal, vaya disfrutando del entrenamiento. Cuando el animal no está conectado entonces parar, y volver en otro momento, sin forzarlo de más. Y así se progresa mejor y más rápidamente.

¿Cómo ves el futuro de la doma en Brasil y en el mundo, y qué cambios te gustaría ver en la forma de entrenar a los caballos en las próximas décadas?
Aquí en Brasil, debo decir que no tengo una visión muy optimista del futuro. Veo que se están creando grupos extremistas que constantemente están juzgando y criticando, queriendo imponer sus ideas, provocando que la cultura ecuestre se debilite. Con acciones que pretenden abocarse los derechos de los animales intentando cerrar eventos ecuestres, etc. Por eso creo que son necesarios algunos cambios, cambios que deben hacerse mediante una exposición de ideas desde el conocimiento y la experiencia en el trato con los animales. La imposición de ideas hace que la oposición cree más resistencia, generando más conflictos sin solución, por eso el mejor camino es el ejemplo y la experiencia. Y nadie más que nosotras las que nos dedicamos a esto, cuidamos y velamos por el bien animal, ante todo.