Tradiciones y caballos por la lente de Tito Alarcón
Tito Alarcón, es un fotógrafo con un objetivo claro y una pasión, la investigación de fiestas y costumbres regionales.
Desde hace ya varios años, se dedica a investigar las fiestas y sus tradiciones, primero en su país natal, Chile, pero también ya ha cruzado fronteras y recorre, Perú, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia.
Pocos en Sur América, pueden contar detalles y simbolismos de fiestas regionales, con tanta precisión. Ya sea en pequeños pueblos en la cordillera de los andes, o en alguna aldea remota en Perú, Argentina o Uruguay, Tito describe sus tradiciones con tal conocimiento, que jurarías que estás frente a un nativo. De esos que conocen la historia por relatos familiares, donde las historias se transmitían boca a boca de padres a hijos.
Y es que, en sus investigaciones, sus primeros pasos son las bibliotecas y los libros, viniendo después casi lo más importante y sabroso, la investigación en terreno. Donde se sumerge hasta en los rincones más profundos cámara en mano, y a pesar de ser un hombre de dos metros y buen volumen, conquista a todos con su candidez.
Consiguiendo contrastar lo aprendido en libros, con relatos personales, llenos de emoción y esa veracidad propia del documento vivo, lo que hace cuando le conoces que te atrape en sus conversaciones y relatos.
Hoy para el canal del caballo, le hacemos una entrevista particular, donde le preguntaremos, sobre los caballos y las tradiciones regionales. Y para ilustrar la entrevista, le pedimos algunas fotos que generosamente nos comparte con sus respectivas descripciones.
¿Tito qué papel juegan los caballos en ceremonias y festividades tradicionales?
T.A.P Muchos. En prácticamente todas las festividades, en Chile, Perú, Argentina, Brasil, Uruguay y otros países de Sur América. Y esto se debe a la importancia que ha tenido el caballo en nuestras culturas desde que fue introducido por los españoles en América.
El caballo es parte de la expresión del mundo rural y campesino, así como lo fue y sigue siendo, de la nobleza y aristocracia. El mundo del caballo es transversal a la sociedad, y ha sido un eslabón de unión incluso entre las clases sociales. En Chile por ejemplo en el rodeo, en torno al caballo se reúnen ricos y pobres de una manera armónica. Un deporte ecuestre que nace en el campo, del trabajo con el arreo de ganado. También son muy importantes en la celebración de las Fiestas Patrias, que celebramos en septiembre, donde en procesiones y desfiles no puede faltar el caballo.
El mundo en torno al caballo es tan rico en tradiciones que por ejemplo hace unos años en 1991 se fundó una escuadra ecuestre llamada Palmas de Peñaflor en referencia al lugar donde cría caballos la familia que la fundó. Pues esta escuadra, ha salido al mundo con un espectáculo de caballos donde se da a conocer la historia y tradiciones chilenas.
¿Cómo se han transmitido las tradiciones ecuestres de generación en generación en tu experiencia?
T.A.P. Fundamentalmente en l entorno familiar que permea a la sociedad. Siempre vi a niños y jóvenes compartiendo junto a sus padres en diversas de estas actividades de tradiciones, donde el caballo es parte de las mismas. Y para esto hace falta mucha dedicación y cuidado al animal. La mayoría de estas tradiciones tienen mucha relación con el campo, donde el animal era parte esencial, se usaba en el trabajo, en el transporte y también en recreación y ocio.
¿Cuál es la importancia de los caballos en diferentes tradiciones culturales en los países que usted investiga?
T.A.P. Sigue siendo muchísima, pues ha acompañado al hombre durante toda su historia, desde lo más básico, la ayuda para la obtención de los alimentos en la agricultura, hasta en guerras, donde el animal se transformaba en una poderosa arma de batalla. Aquí, a América los españoles los trajeron para guerrear contra los locales y también poder recorrer largas distancias. Pero siempre muy ligado al hombre y a la civilización, por lo que es parte infaltable en las tradiciones. Muchas leyendas, muchas historias de milagros incluso, tienen a un hombre, una doncella junto a un caballo.
¿Qué desafíos enfrentan las tradiciones ecuestres en la actualidad?
T.A.P. Un exceso de regulaciones dictadas por políticos citadinos alejados de las tradiciones del campo y que con argumentos sentimentales quieren prohibir ciertas prácticas. Acá hay una fuerte corriente contra el rodeo, por aquello del maltrato animal, algo muy discutible, y que sobre todo desconoce todo el universo de oficios y el desarrollo económico que engloba esta práctica.
¿Qué consejos darías a aquellos que desean aprender más sobre las tradiciones culturales relacionadas con los caballos?
T.A.P. Vivirlas, participar de ellas, hablar con quienes las practican, que se empapen de lo que hay detrás, sus historias, su lenguaje propio. Para eso hay que acercarse despojándose de prejuicios e intentando comprender como se desarrollan y que importancia tienen para los que las practican. Y a los caballos no hay que tenerles miedo, hay que respetarlos, y ahí verán que es un animal hermoso y noble.
1.- Fiesta Nacional del Rodeo, Champion 30 de marzo del 2008
El Champion es la gran final del rodeo a nivel nacional. Durante todo el año, duplas de jinetes van compitiendo en diferentes medialunas (plazas) por todo Chile, y aquellos que han obtenido los mejores puntajes, pueden participar en esta final. Los caballos que llegan al Champion, crecen en reconocimiento al igual que los ganaderos y criadores de donde provienen.
En la Medialuna Monumental de Rancagua caben unos 12.000 espectadores, y durante los días que se celebra, hay lleno hasta la bandera. Representación de jinetes y caballos de todos los rincones del país.
En esta foto el desafío fue aislarme del numeroso público para centrarme en los jinetes y sus caballos. Con la luz que se colaba por los lados conseguí ese cuadro, donde del público solo podemos ver sus chupallas (sombrero típico del campo chileno) sin distraernos de lo principal.
2.- Santiago, 9 de noviembre del 2010.
Una de las pasiones del empresario Guillermo Atria son los Caballos Peruanos de Paso, los cría en los faldeos de Peñalolén, precordillera de Los Andes. A quienes dedica gran parte de su vida. Aquí lo vemos junto al potro «El Criollo», nacido en Perú y premiado como caballo del año y campeón de campeones. Es una foto muy sugerente donde escogí justamente esa fachada de un alto muro de piedras, en la entrada de la finca, la vestimenta tradicional de Guillermo, lo que nos evoca tradición.
3.- Perú, Hacienda Huamaní, norte de Lima, 19 de enero 2011.
Esta foto la tomé en uno de los tantos viajes que realicé a Perú. Cuando me encontraba investigando el origen del caballo peruano de paso. Siempre me llamaron la atención esos picaderos de muros bajos, construidos en adobe, que son usados para mover los caballos en mañanas y tardes. Ese día en la hacienda Huamaní me llamó mucho la atención esos picaderos bajos, construidos en su mayoría de adobe. Caminando por la finca me encontré con esta escena, que habla por sí sola de las tradiciones del campo y el caballo. Esos cántaros de barro en el primer plano, muy usados en el campo para contener, vino, aceite, y otros líquidos, me daban el cuadro perfecto para graficar: “Caballos y tradiciones”.
4.- Santiago, 11 de noviembre del 2008.
Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, en una presentación en el Club de Polo San Cristóbal de Santiago. Un lugar un tan ajeno a este tipo de monturas, pero que recibió con mucha atención el espectáculo del caballo chileno. La foto es una de las que más me costó escoger de esta serie, ya que discurría entre mostrar al público o el espectáculo en sí.
Porque para ser algo relativamente nuevo si hablamos de tradiciones, (la escuadra fue fundada en 1991) ha conseguido plasmar tan bien la historia de Chile, que no deja indiferente a quién puede apreciar tal espectáculo. Al final me decidí por esta foto ya que quise destacar el brío del caballo de raza chilena. Es una imagen que perfectamente un pintor podría usar para retratar una carga de caballería de los conquistadores españoles, o del pueblo Araucano, jinetes nacionales que se adueñaron de los caballos que quitaban a los españoles y se transformaron en “grandes centauros”. En esa foto se destaca ese carácter dócil y duro a la vez, dispuesto a todo con su montura, un rasgo único del caballo chileno.
5.- Hacienda San Lorenzo, 8 de noviembre 2011.
La hacienda San Lorenzo está en la precordillera, región del Bio Bio, sur de Chile. Un lugar de montañas, y donde en épocas anteriores los vaqueros eran obligados a conducir el ganado en trashumancia. Esa costumbre vaquera del arreo del ganado es el origen del Rodeo Chileno, donde el caballo con su cuerpo empuja al novillo para cerrarle el paso.
Este rodeo se práctica en un lugar de difícil acceso, donde los concursantes deben llevar sus animales en camiones, y es necesario montar un campamento los días que dura la fiesta. Durante el día se hacen las competencias y al llegar la noche todo gira en torno a las hogueras, al ritmo de guitarras, y largas conversaciones. Esta foto la escogí para mostrar la destreza del Binomio donde la compenetración tiene que ser una sola!. Donde el mínimo error puede desmontar al jinete haciendo rodar al caballo, graficado aquí en ese juego de luces y sombras.
6.- Perú, Hacienda la Colorada, en Mamacona al sur de Lima, 24 de enero 2011.
En esta foto traté de graficar en una imagen la explicación de que es un “Caballo de paso Peruano”. Esta raza es una selección donde se buscó la suavidad en el andar y la resistencia, consiguiendo un andar cadencioso del paso, con un porte elegante y orgulloso evocando la entrada del conquistador a la hora de entrar a la ciudad conquistada con gran esfuerzo.
El caballo de paso peruano, consigue recorrer grandes distancias, siendo muy confortable para el jinete. Otro aspecto del binomio es detenerse en los aperos lujosamente labrados por artesanos que se han preocupado en el tiempo de cuidar cada detalle entre la comodidad y la belleza. El Chalán (jinete) muestra su indumentaria campera, que lo protege de las inclemencias del frio y del calor.
7.- Perú, Lima 24 de enero 2011.
Este caballo de paso peruano se llama “Señor de Señores” y en la foto trato de destacar su docilidad y prestancia al quedarse solo, en el sitio que escogimos. Posa para mi lente, como sabiendo que esta siendo retratado. El encuadre también pretende dar a conocer una arquitectura marcada por el estilo de la Colonia española. Arquitectura del sur de España, que viene a encajar perfectamente en el clima limeño, unas temperaturas muy parecidas a Andalucía. Con patios internos, muros anchos y cobertizos para protegerse de las inclemencias del sol.
8.- Santiago, Lo Campino 11 de marzo del 2011.
Criadero Lo Campino, ubicado en Santiago de Chile y perteneciente al criador y ganadero José Miguel Guzmán. El coche tirado por caballos usado otrora como medio de transporte, también dio paso a un deporte ecuestre, uno de los más antiguos, que vemos incluso en el circo romano.
Aquí en esta finca se mezcla esa tradición de paseo recreacional y deporte, donde toda la Familia Guzmán- Espínola, son cocheros y grandes competidores de la disciplina que se conoce como enganche.
9.- Santiago, 23 de abril 2006, grupo ecuestre de Cuasimodo,
El «Cuasimodo» es una fiesta que se celebra para la pascua, y su nombre proviene de las primeras palabras del introito del segundo domingo de Pascua: “ Quasi modo géniti infantes…” los griegos la llamaban “Domenica Nova”, en referencia a la vida nueva que debían empezar los bautizados de Pascua. Su origen viene desde la colonia española, cuando los jinetes y amazonas acompañaban al sacerdote por los campos a llevar la comunión aquellos que estaban impedido de moverse por sus medios para acudir a misa.
No usan sombrero, lo reemplazan por una pañoleta en señal de respeto al Santísimo Sacramento y usan una esclavina para reforzar más el lado religioso.
Es una fiesta que comienza muy temprano en la mañana y va durante todo el día, acompañando a un carruaje donde va un sacerdote con el Santísimo Sacramento, recorriendo las calles y parando para dar la comunión a los enfermos. Se realiza el primer domingo después de Semana Santa.
10.- Santiago, Peñaflor 21 de noviembre de 2008. El jinete de rodeo Rodrigo Cardemil, entrenando a su caballo.
Esta es una de mis fotos favoritas, de hecho, la tengo ampliada en uno de los muros de mi casa. La realicé mientras presenciaba al Jinete y preparador de caballos Rodrigo Cardemil, como pacientemente va enseñando al caballo a salir con la pata de la dirección que toma. Es decir, si va a girar a la izquierda el animal debe salir con la pata izquierda, para evitar así que el caballo tropiece y se caiga, o se haga daño en sus manos. Una habilidad primaria y muy necesaria para la práctica del Rodeo a la chilena. Cuando la difunta Reina Isabel II de Inglaterra, que conocía de estos dotes de los caballos chilenos, supo que la escuadra Ecuestre de Peñaflor se encontraba haciendo espectáculos en Europa, pidió poder asistir a una presentación privada, y así se le concedió, en el cierre del cumpleaños número 90 de la Reina (QEPD) en el Royal Windsor Horse Show en 2016. Video
Fuente Video: caballo y rodeo.cl